2019 no es un año de sequía extrema como el gobierno de Bolsonaro ha afirmado. Si ese fuera el caso, el número de incendios forestales que estamos viendo se duplicaría.
SAO PAULO - El gobierno de Brasil ha ofrecido varias explicaciones para el número récord de incendios que han estado ardiendo a través de la selva amazónica durante semanas, incluyendo una teoría del presidente del país de que las ONG ambientales podrían haber puesto en llamas para avergonzarlo.
Pero los datos científicos y los expertos señalan que, en contra de las recientes afirmaciones del ministro de Medio Ambiente del gobierno de extrema derecha, 2019 no es en realidad un año de sequía extrema. Si ese fuera el caso, el número de incendios forestales sería el doble de lo que estamos viendo hoy en día.
Según datos del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonia (IPAM), este año se ha producido un aumento del 70% en los incendios en la selva tropical en comparación con la misma época de agosto pasado, durante el período de sequía más intenso del año. Y en comparación con 2016, el año en que la sequía fue más severa en general, hubo un crecimiento del 23% en incendios este año, según los datos de IPAM.
"Lo que nuestro análisis muestra es que el aumento en el número de brotes de incendios está estrictamente asociado con la cantidad de deforestación que ha ocurrido en la Amazonía", dijo a BuzzFeed News la directora científica del IPAM, Ane Alencar.
La temporada de incendios en el Amazonas tiende a ocurrir todos los años, y los incidentes más severos ocurren entre agosto y octubre. Pero a diferencia del Cerrado, las praderas tropicales de Brasil, la espesa vegetación del Amazonas -que atrapa la humedad y evita que la selva tropical se seque- hace muy difícil tener un brote de incendios que no sean causados por el hombre.
El riesgo de incendios en la región suele ser peor durante los años de El Niño, cuando la vegetación tiende a ser más seca, pero 2019 no fue uno de esos años. El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, quien el año pasado dijo que el cambio climático era una preocupación "secundaria" para él, afirmó en Twitter que "el tiempo seco, el viento y el calor" habían provocado el aumento de los incendios.
En cambio, según el IPAM, es probable que el 99% de los incendios en el Amazonas fueran provocados por seres humanos.
Alencar dijo que el número de incendios que se han producido este año en ausencia de una sequía importante es "un aumento vertiginoso". Si la sequía fuera extrema, se habría duplicado".
"La combustión espontánea puede ocurrir en el Cerrado, en tiempos muy secos, con rayos. No en el Amazonas. Debido a sus características de humedad, actúa naturalmente como una barrera contra el fuego", continuó.
El presidente brasileño Jair Bolsonaro asumió el cargo a principios de este año con la promesa de hacer más fácil que nunca el desarrollo de tierras en el Amazonas, incluyendo la tala de árboles y la limpieza de la selva para dejar paso a las tierras agrícolas. Pero Alencar señaló que el 95% de la deforestación es ilegal, y en el 35% de los casos, la quema ocurre en áreas controladas por el gobierno federal o que no están registradas.
Mientras tanto, los incendios amenazan con aumentar la tasa de cambio climático: la Amazonia es uno de los mayores depósitos de dióxido de carbono del planeta. En estas imágenes satelitales en tiempo real del sitio del pronóstico del tiempo Windy, se pueden ver las concentraciones de dióxido de carbono: cuanto más roja es la zona, mayor es la concentración de CO2 liberada por los incendios.
"Estamos sólo al principio de la temporada de incendios", añadió Alencar. "Lo que aún viene podría ser muy aterrador, ya que aún estamos a mediados de agosto."
Igual de preocupante: El número total de incendios se ha duplicado en 2019. Según el monitoreo satelital del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, que proporciona sus datos al IPAM, entre enero y este miércoles se produjeron 53.364 incendios en la Amazonia. En comparación, 26.500 incendios se quemaron durante el mismo período del año pasado.
Hasta el miércoles, hubo 94 incendios dentro de áreas protegidas tanto en los estados que contienen el Amazonas como en el resto del país. Según el INPE, tres estados y siete zonas nacionales están afectados actualmente por los incendios.
Bolsonaro, mientras tanto, además de levantar sospechas sobre las ONG, dijo el miércoles que hay gobernadores en la región que no están combatiendo los incendios.
"Hay un gobernador al que no quiero nombrar que está coludiendo con lo que está sucediendo y culpa al gobierno", dijo. "Hay estados en la región norte, que no quiero mencionar, que el gobernador no se está moviendo para ayudar a combatir los incendios."
Bolsonaro no proporcionó pruebas que respaldaran sus afirmaciones.
Traducido y tomado de: buzzfeednews.com
Traducción realizada con el traductor www.DeepL.com/Translator

SAO PAULO - El gobierno de Brasil ha ofrecido varias explicaciones para el número récord de incendios que han estado ardiendo a través de la selva amazónica durante semanas, incluyendo una teoría del presidente del país de que las ONG ambientales podrían haber puesto en llamas para avergonzarlo.
Pero los datos científicos y los expertos señalan que, en contra de las recientes afirmaciones del ministro de Medio Ambiente del gobierno de extrema derecha, 2019 no es en realidad un año de sequía extrema. Si ese fuera el caso, el número de incendios forestales sería el doble de lo que estamos viendo hoy en día.
Según datos del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonia (IPAM), este año se ha producido un aumento del 70% en los incendios en la selva tropical en comparación con la misma época de agosto pasado, durante el período de sequía más intenso del año. Y en comparación con 2016, el año en que la sequía fue más severa en general, hubo un crecimiento del 23% en incendios este año, según los datos de IPAM.
"Lo que nuestro análisis muestra es que el aumento en el número de brotes de incendios está estrictamente asociado con la cantidad de deforestación que ha ocurrido en la Amazonía", dijo a BuzzFeed News la directora científica del IPAM, Ane Alencar.
La temporada de incendios en el Amazonas tiende a ocurrir todos los años, y los incidentes más severos ocurren entre agosto y octubre. Pero a diferencia del Cerrado, las praderas tropicales de Brasil, la espesa vegetación del Amazonas -que atrapa la humedad y evita que la selva tropical se seque- hace muy difícil tener un brote de incendios que no sean causados por el hombre.
El riesgo de incendios en la región suele ser peor durante los años de El Niño, cuando la vegetación tiende a ser más seca, pero 2019 no fue uno de esos años. El ministro de Medio Ambiente de Brasil, Ricardo Salles, quien el año pasado dijo que el cambio climático era una preocupación "secundaria" para él, afirmó en Twitter que "el tiempo seco, el viento y el calor" habían provocado el aumento de los incendios.
En cambio, según el IPAM, es probable que el 99% de los incendios en el Amazonas fueran provocados por seres humanos.
Alencar dijo que el número de incendios que se han producido este año en ausencia de una sequía importante es "un aumento vertiginoso". Si la sequía fuera extrema, se habría duplicado".
"La combustión espontánea puede ocurrir en el Cerrado, en tiempos muy secos, con rayos. No en el Amazonas. Debido a sus características de humedad, actúa naturalmente como una barrera contra el fuego", continuó.
El presidente brasileño Jair Bolsonaro asumió el cargo a principios de este año con la promesa de hacer más fácil que nunca el desarrollo de tierras en el Amazonas, incluyendo la tala de árboles y la limpieza de la selva para dejar paso a las tierras agrícolas. Pero Alencar señaló que el 95% de la deforestación es ilegal, y en el 35% de los casos, la quema ocurre en áreas controladas por el gobierno federal o que no están registradas.

Mientras tanto, los incendios amenazan con aumentar la tasa de cambio climático: la Amazonia es uno de los mayores depósitos de dióxido de carbono del planeta. En estas imágenes satelitales en tiempo real del sitio del pronóstico del tiempo Windy, se pueden ver las concentraciones de dióxido de carbono: cuanto más roja es la zona, mayor es la concentración de CO2 liberada por los incendios.
"Estamos sólo al principio de la temporada de incendios", añadió Alencar. "Lo que aún viene podría ser muy aterrador, ya que aún estamos a mediados de agosto."
Igual de preocupante: El número total de incendios se ha duplicado en 2019. Según el monitoreo satelital del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, que proporciona sus datos al IPAM, entre enero y este miércoles se produjeron 53.364 incendios en la Amazonia. En comparación, 26.500 incendios se quemaron durante el mismo período del año pasado.
Hasta el miércoles, hubo 94 incendios dentro de áreas protegidas tanto en los estados que contienen el Amazonas como en el resto del país. Según el INPE, tres estados y siete zonas nacionales están afectados actualmente por los incendios.
Bolsonaro, mientras tanto, además de levantar sospechas sobre las ONG, dijo el miércoles que hay gobernadores en la región que no están combatiendo los incendios.
"Hay un gobernador al que no quiero nombrar que está coludiendo con lo que está sucediendo y culpa al gobierno", dijo. "Hay estados en la región norte, que no quiero mencionar, que el gobernador no se está moviendo para ayudar a combatir los incendios."
Bolsonaro no proporcionó pruebas que respaldaran sus afirmaciones.
Traducido y tomado de: buzzfeednews.com
Traducción realizada con el traductor www.DeepL.com/Translator